Categorías
Medios

Violonchelo de colores 2

Con el propósito de enseñar a los niños a tocar el violonchelo de manera sencilla y lúdica y, asimismo dar a conocer las posibilidades de este instrumento al público que aún no las conoce, Pilar Gadea realizó Violonchelo de colores 2, libro y disco compacto que serán presentados con un concierto el próximo domingo 13 de marzo en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Este proyecto, realizado con apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca, “está dirigido a todos aquellos que se inician en el violonchelo como al público en general, ya que tiene como finalidad aumentar el número de intérpretes y deleitar a los amantes de la buena música”.

Gadea comenta que creó Violonchelo de colores 1, luego de percatarse de que en México, quienes comenzaban a estudiar este instrumento tenían que trabajar con libros ingleses o con el método Susuki, que es japonés. “Debido a esto, los que estudiaban en escuelas inglesas conocían bien las piezas y las tocaban bien y rápido, pero los alumnos que no conocían esos textos, estaban en desventaja”.

Así, la maestra empezó a transcribir canciones que los pequeños conocen, como La muñeca azul y Los pollitos. “Al mismo tiempo escribí otras destinadas a resolver problemas técnicos que frecuentemente se presentan en los primeros años: la postura y las extensiones, por ejemplo”.

En el primer libro, los chicos aprenden la primera posición del violonchelo y en éste, la segunda, tercera y cuarta posiciones, ya que explica: “Debido a que el violonchelo no tiene trastes, se tiene que aprender a tocarlo por posiciones; en la primera se coloca la mano en la parte superior del brazo y en las siguientes va bajando una a una, por lo que es necesario enseñar despacio, con paciencia y disciplina”.

Las canciones que integran el segundo disco son tradicionales latinoamericanas, hay desde argentinas y peruanas hasta poemas musicalizados por la autora, de Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel de Unamuno, Amado Nervo, José Emilio Pacheco, Rafael Pombo y Verónica Murguía.

Luego de informar que Violonchelo de colores 1 lo utilizan maestros de diversas escuelas de iniciación musical del INBA, como en la Ollin Yoliztli, la Escuela Superior de Música, la Escuela Nacional de Música, así como la Escuela Freeman de Venezuela y L’Escola de Música de Barcelona, Pilar Gadea dice que el violonchelo “es el instrumento más bonito, porque su sonido es el que más se parece a la voz humana. Es cierto que es poco conocido porque anteriormente, en el barroco, se usaba como instrumento de acompañamiento y rara vez tenía partes predominantes o el papel principal. La música escrita ex profeso para violonchelo es sobre todo contemporánea, se empezó a redescubrir cuando Pablo Casals desarrolló la técnica”.

Después de asegurar que no existe mejor compañía para un niño que un instrumento musical, recuerda que hace cinco años celebró el cumpleaños de su hija Andrea con un concierto interpretado por cuatro de sus alumnos. Después de ofrecer varios conciertos más, reunió a todos sus alumnos para la presentación de Violonchelo de colores 1, y así se formó Los Chelos de Hamelin, ensamble que agrupa a infantes cuyas edades van de los cuatro a los 16 años, dirigido por la propia Pilar Gadea.

Al hablar sobre cómo se interesan los pequeños por este instrumento, aseguró que se interesan por él “únicamente si lo han escuchado o tiene cierta relación con algún músico. Por esto resulta muy importante que haya conciertos de y para niños, que los padres sepan que la música además de desarrollar la sensibilidad, desarrolla ciertas partes del cerebro. Hay que tener en cuenta que los menores tienen muy buen gusto, les gusta la buena música; somos los adultos quienes les estropeamos el oído”.

En la presentación del libro y el disco compacto Violonchelo de colores 2, enmarcada en IX Encuentro Internacional y VIberoamericano de Mujeres en el Arte, cuyo tema central es Mujer, creación artística, marginalidad y educación, participarán Leticia Armijo, coordinadora del Colectivo de Mujeres en la Música; el escritor David Huerta y el violonchelista Ignacio Mariscal. La cita es el próximo domingo 13 de marzo a las 12:00 horas. en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico.

El libro y el disco compacto serán presentados en el Anfiteatro Simón Bolívar, el próximo domingo 13 de marzo a las 12:00 horas.